lunes, 25 de enero de 2010

Unicef denuncia raptos de niños en hospitales de Haití

http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/nota/65673/unicef-denuncia-raptos-de-ninos-en-hospitales-de-haiti/

Ante la tragedia los niños son los más vulnerables.(Foto:AFP)

Miles de niños deambulan en las calles de Haití sin saber el paradero de sus
familiares. (Foto:ABI) El funcionario internacional indicó que hasta la
fecha tienen ''evidencia'' de los 15 casos, y tenmen que el fenómeno se
extienda, tomando en cuenta que alrededor de 10 mil mujeres se encuentran
embarazadas, sólo en la ciudad de Puerto Príncipe, de las cuales unas 7 mil
alumbrarán en el transcurso del próximo mes.

TeleSUR _ Hace: 26 minutos

El asesor del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef),
Jean-Luc Legrand, explicó en rueda de prensa este viernes que el organismo
ha constatado que "alrededor de quince niños han desaparecido de hospitales
con personas que no son de su familia".

La organización mantienen la sospecha de que los secuestros fueron
efectuados por redes de trata de personas a través de Santo Domingo. Agregó,
que la trata de niños ya existía en Haití antes del demoledor terremoto "y,
desgraciadamente, las redes de trata tienen relación con el mercado de la
adopción internacional".

Legrand, explicó que estas redes, aprovechan la fragilidad del Estado y de
los sistemas de control cuando existen catástrofes, tal como sucedió en el
2004 cuando el Tsunami de Indonesia.

"Vivimos esa experiencia cuando tuvo lugar el tsunami: estas redes se
activan inmediatamente después de una catástrofe y utilizan la debilidad del
Estado y de la coordinación de los agentes sobre el terreno para secuestrar
a los niños y sacarlos del país", dijo.

El funcionario destacó que los niños, "no son huérfanos", por lo que todo
apunta, a que se trata del robo de infantes por redes internacionales
dedicadas a la trata.

Al respecto, Unicef establece mecanismos de alerta para evitar que se
incrementen los secuestros de los niños, por ello, ha organizando el
establecimiento de campos para albergar a todos aquellos menores "no
acompañados".

Hasta la fecha, Unicef ha establecido 20 puntos para acoger a menores no
acompañados y atiende a unos 2 mil al día, pero tienen como objetivo poder
llegar a 4 mil niños.

El asesor, sostiene que se debe comprobar que los niños no tienen, en
efecto, ninguno de los dos progenitores, aunque en ese caso, agregó que "en
Haití la familia es extensa y estoy seguro de que habrá familiares de esos
niños que querrán adoptarlos".

Legrand también manifestó la preocupación de Unicef por la suerte de chicas
jóvenes que trabajan como empleadas domésticas y que pueden ser susceptibles
de caer en manos de las redes de trata de blancas.

"Son jóvenes muy vulnerables, que pueden ser presa fácil y debemos
protegerlas", subrayó.

Por otra parte, el Fondo de Naciones Unidas para la Población calcula que
existen en Haití, alrededor de 10 mil mujeres embarazadas sólo en Puerto
Príncipe, de las cuales se espera que una 7 mil den a luz en el transcurso
de las próximas cuatro semanas.

Ambas organizaciones alertaron, asimismo, de que temen que haya brotes de
violencia sexual contra las mujeres.

Los haitianos tratan de sobreponerse a la devastación causada por el fuerte
sismo de 7.3 del pasado 12 de enero, mientras que las fuertes réplicas del
terremoto han causado alarma en los sobrevivientes, en medio de una crisis
por el agua potable, alimentos y atención de heridos.

Según cifras de la Cruz Roja Internacional, más de 90 mil personas
fallecieron tras el terremoto, mientras que centenares de miles resultaron
heridas.



teleSUR-EFE-ABC.es/ sv - FC

domingo, 27 de diciembre de 2009

Una recuperación dolorosa espera a los niños heridos por pirotécnicos

Alertan sobre la falta de condiciones de los centros hospitalarios para atender a las víctimas de estos accidentes


Aunque el Hospital J. M. de los Ríos no cuenta con una unidad de quemados para infantes -como tampoco la tiene ningún otro centro hospitalario del país-, allí se suelen remitir los casos de niños que sufren este tipo de accidentes. Esto incluye a aquellos con lesiones por fuegos artificiales.

El personal médico de la institución advierte que la prevención y la vigilancia son los mejores aliados para evitar que los pequeños manipulen estos artefactos. Además, alertan sobre la falta de condiciones actuales de los hospitales para asistir a las víctimas.

Huníades Urbina, presidente de la Sociedad Venezolana de Pediatría y jefe del Servicio de Urgencias del centro asistencial, recomendó no desestimar los peligros de los pirotécnicos. "Hasta las supuestamente inofensivas cebollitas pueden causar graves daños. Debido a su envoltura en forma de caramelo, un niño, por inexperiencia, puede ingerirlas y sufrir quemaduras a través de la mucosa oral e intoxicación por fósforo blanco", manifestó. Incluso la chispa de las luces de bengala, debido a la alta temperatura que puede alcanzar, es capaz de causar una quemadura profunda.

A medida que se usan artefactos más potentes -como los cohetes, recámaras y morteros de tres tiros-, mayores pueden ser las lesiones.

El cirujano plástico Luis Ceballos, médico jubilado del J.

M. de Los Ríos, subrayó que hay tres áreas susceptibles a las quemaduras por manejo de estos objetos. Las manos, lo que puede ocasionar pérdida de dedos; el rostro, en el que se pueden generar quemaduras severas, pérdida de la visión y daño en los tímpanos; y el área cercana al pubis, donde ocurre lo que se conoce como "la quemadura del bolsillo derecho", pues en él se guardan los pequeños pirotécnicos que se pueden encender con la fricción del pantalón.

"Esas quemaduras son generalmente de tercer grado y de muy mal pronóstico porque hay que someter al paciente a una o a varias intervenciones para cubrir el área afectada con injerto. En algunos casos, se pueden perder los testículos y el pene", acotó.

La psicóloga Anita Molina trabajó en el centro hospitalario de San Bernardino hasta jubilarse. En su experiencia, la recuperación de este tipo de heridas supone un reto psicológico para los pacientes y sus familiares. "Mientras la piel está descubierta, cuando aún no se han colocado los injertos, los pacientes suelen demostrar una debilidad afectiva. En esos momentos es conveniente contar con el apoyo de las madres, pero resulta que muchas veces ellas están angustiadas y hay que ayudarlas también".

Durante la recuperación, los niños pueden tener pesadillas, debido a la crisis de repetición, la sensación de vivir otra vez el episodio traumático.

Molina indicó que la recuperación psicológica puede durar en promedio entre seis y ocho meses. No obstante, algunos niños y adolescentes ameritan que se prolongue el tratamiento. Eso ocurre con aquellos que vuelven a jugar con fuego a pesar de haberse quemado.

Sin unidad. En 1993, Urbina se fue a Japón a especializarse. Seesperaba que a su regreso, dos años después, las autoridades avanzaranen la creación de una unidad de quemados exclusiva para niños, pero nofue así. Todavía sigue esperando que se concrete este proyecto.

El médico considera que el panorama se complica cuando se suma la falta de insumos médicos, de más reciente data. Recordó que en 1991 salvaron a un chico que tenía 90% de la piel quemada, debido a que le colocaron una placa de platino, maya de acero y lentes intraoculares.

"Pero si ese niño llega hoy en día a cualquier hospital, no va a conseguir terapia intensiva, prótesis oculares, placa de platino ni malla", dijo.

sábado, 26 de diciembre de 2009

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

A lo largo de nuestra historia desafortunadamente siempre ha existido un trato injusto para los menores de edad. Tal problema ha hecho reflexionar con seriedad a las personas que integran los diversos organismos tanto públicos como privados, con el fin de lograr que los niños gocen plenamente del respeto a sus derechos y de los beneficios propios de su edad, así como para que se les proteja de su natural vulnerabilidad.

La paternidad y la maternidad no debieran ser nunca un acto producto del azar, de la inconsciencia, de la irresponsabilidad, ni mucho menos de la violencia; sino resultado del amor y de un deseo cuyas consecuencias estén tanto el varón como la mujer por igual, dispuestos a enfrentar con entusiasmo, conscientes plenamente de la importancia que alcanza, tanto para ellos como para el país, su actitud como padres y madres responsables.

El artículo 4° Constitucional, en su último párrafo, establece que: Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus necesidades y a la salud física y mental. La ley determinará los apoyos a la protección de los menores a cargo de las instituciones públicas.

Si bien es cierto que el Estado, a través de sus instituciones, deben velar por el desarrollo de los menores, satisfaciendo las necesidades de educación, salud, juego, deporte, alimentación, etc., que tiene, también lo es que la formación que en la familia reciben los hijos es insustituible. La familia es la base fundamental de la sociedad, es la organización primaria de la sociedad, que se funda sobre vínculos de parentesco; en su seno nacen, crecen y se forman las nuevas generaciones bajo los valores de la solidaridad, la fidelidad, la fraternidad y la justicia.

Con sobrada razón se dice, que el saber ser padre o madre es la profesión más difícil que existe, ya que está en su responsabilidad educar y formar a los hijos hasta hacer de ellos ciudadanos libres y dignos.

Recordemos que la familia es el espejo de la sociedad, decía Víctor Hugo; y que es mucho más fácil dar el ser a un hijo, que darle una buena alma, decía Teognides. De ahí nuestro compromiso para hacer que en el hogar las niñas y los niños se desarrollen plenamente en lo físico, mental, moral y espiritual, para lo cual es necesario proporcionarles un ambiente de armonía, amor, comprensión y tolerancia.

Lo vivido en la edad temprana es fundamental para la edad adulta; por ello, a la niña y la niño, debe garantizárseles el respeto y la protección de sus derechos; asimismo, deben brindárseles todos los cuidados necesarios para su completo desarrollo. Dame un niño hasta los siete años y yo te respondo por su edad adulta, decía al respecto Jean Piaget.

Lamentablemente, cada día son más los menores que sufren violaciones a sus derechos fundamentales, cada día aumenta el número de niños y niñas abandonados a su suerte, de niños en la calle y de la calle, si acceso a la educación, a la salud y, lo más grave, carentes de una familia. Las causas son diversas y sólo se lograrían evitar, la gravedad de estos casos, si volviéramos los ojos a la familia, sin olvidar que es la organización y el espacio en que se crean, fortalecen y reproducen los valores humanos.

Con el propósito de garantizar el respeto a los derechos de las niñas y de los niños, a nivel internacional se han aprobado, por la Asamblea General de la ONU, documentos como la DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIŃO y LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIŃO, los cuales enseguida se analizan.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1959.

Esta declaración fue aprobada el 20 de noviembre de 1959, por la Asamblea General de la ONU.

En diez principios, cuidadosamente redactados, la Declaración establece los derechos del niño para que disfrute de protección especial y disponga de oportunidades y servicios que le permitan desarrollarse felizmente en forma sana y normal, en condiciones de libertad y dignidad; para que tenga un nombre y una nacionalidad desde su nacimiento; para que goce de los beneficios de seguridad social y reciba tratamiento, educación y cuidados especiales si tiene algún padecimiento; para crecer en un ambiente de afecto y seguridad; para que reciba educación y figure entre los primeros que reciban protección y socorro en casos de desastre; para que se le proteja contra cualquier forma de discriminación, a la par de que sea educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, por la paz y la fraternidad universal.

Esta Declaración, además de proclamar los derechos de las niñas y de los niños, insta a los padres, a los adultos, a las organizaciones y a las autoridades, a que reconozcan estos derechos y luchen por su observancia.

PRINCIPIO 1. Establece que los derechos enunciados en la Declaración serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna.

PRINCIPIO 2. Prevé que el niño gozará de protección especial y podrá disponer de las oportunidades y servicios que le permitan desarrollarse en forma sana y normal, en condiciones de libertad y dignidad a fin de crecer no sólo física, sino también mental, moral y socialmente.

PRINCIPIO 3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

PRINCIPIO 4. El niño tiene derecho a disfrutar de los beneficios de la Seguridad Social, por lo tanto de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. Los cuidados especiales que se le brinden al menor y a su madre, deben garantizarse desde antes de su nacimiento.

PRINCIPIO 5. Los niños con alguna enfermedad o discapacidad física o mental, deben recibir tratamiento, educación y cuidados especializados. Pueden aprender muchas cosas si se les dedica atención y cuidados adecuados.

PRINCIPIO 6. Los niños, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesitan de amor y comprensión. Siempre que sea posible deberán crecer bajo el cuidado y responsabilidad de sus padres; salvo casos excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y autoridades, tienen la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.

PRINCIPIO 7. El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le debe dar una educación que favorezca su cultura general y le permita desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, para llegar a ser un miembro útil a la sociedad. El niño debe disfrutar de juegos y recreaciones.

PRINCIPIO 8. Los niños deben ser los primeros en recibir protección y socorro.

PRINCIPIO 9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada y, en ningún caso se le permitirá que se dedique a alguna ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

PRINCIPIO 10. El niño debe ser protegido contra las prácticas discriminatorias. Si alguno es diferente al resto de los demás porque habla otro idioma, tiene otros gustos, otras costumbres, otras ideas, otra religión o viene de otro pueblo, no debe hacérsele sentir inferior o extraño, tiene los mismos derechos que los demás. Cualquiera que sea el color de la piel, de sus ojos o de su cabello, tiene derecho a ser respetado. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1989.

Treinta años después de la adopción de la Declaración de los Derechos del Niño -que fue una guía para la actuación pública y privada en favor del respeto de los derechos de los niños- fue aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (el 20 de noviembre de 1989) la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual entró en vigor el 2 de septiembre de 1990.

La Convención sobre los Derechos del Niño, considera niño a todo ser humano menor de 18 años, y en ella se agrupa la mayor parte de los derechos humanos más importantes de las niñas y los niños, de acuerdo al criterio de los Estados soberanos miembros de la ONU. Cabe mencionar, que en la actualidad existen más de cincuenta instrumentos internacionales que hacen referencia a derechos específicos de los niños, además de otros instrumentos regionales de protección.

La elaboración de los documentos de la Organización de las Naciones Unidas a favor de la infancia ha sido larga y laboriosa. Trece años para la Declaración de los Derechos del Niño y diez para la Convención. Durante este tiempo surgieron retos que superar e intereses que conciliar, hasta lograr un texto de alcance universal.

La Convención significa, sin duda, un gran paso, ya que reúne los derechos civiles, sociales y culturales, sin los cuales no se podría hablar verdaderamente del niño como sujeto de derecho. El principal mérito de este documento es, sin duda, su carácter obligatorio y coercitivo para el Estado que lo ratifica, e implica además mecanismos de control.

La Declaración de los Derechos del Niño es un documento jurídico que en el Derecho Internacional es de carácter precisamente declarativo y recomendatorio, no tiene fuerza jurídica suficiente para obligar a los Estados que la suscribieron a cumplir con su contenido. En cambio, la Convención de los Derechos del Niño, establece instrumentos y un Comité de Vigilancia para el debido cumplimiento de la misma. La Convención está integrada de un preámbulo y tres partes, contenido en 54 artículos.

En el preámbulo se enuncian los principios básicos de los aspectos tratados en la Convención. Las cinco primeras disposiciones de la parte primera que se comprende de los artículos 1° al 41, establecen principios generales en cuanto a la no discriminación en el disfrute de sus derechos bajo cualquier situación o circunstancia; los compromisos y las responsabilidades asumidos por los Estados en cuanto al respeto de estos derechos, así como la atención del interés superior del niño; los derechos y deberes de los padres, de la familia ampliada en su caso, o de la propia comunidad, con el fin de que los menores ejerzan los derechos ya reconocidos. Los 36 artículos restantes establecen una enumeración de los derechos y libertades fundamentales, entre los que figuran los siguientes:

1. El derecho a la vida, a la supervivencia y desarrollo;

2. El derecho a tener un nombre y una nacionalidad;

3. A conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos;

4. A preservar su identidad;

5. A no ser separado de sus padres, salvo que las autoridades competentes lo consideren necesario en beneficio del niño (por maltrato o descuido de sus padres, o porque estos vivan separados y deba tomarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño);

6. El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión;

7. A la libertad de expresión, de asociación y reunión;

8. El respeto a su vida privada y a su familia;

9. A la inviolabilidad de su domicilio y de su correspondencia;

10. El respeto a su dignidad, a su honra y a su reputación;

11. El derecho a la información a través de los distintos medios de comunicación, para lo cual los Estados partes en esta Convención alentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural para el niño;

12. El derecho a ser protegido contra toda forma de abuso físico o mental, (incluyendo malos tratos, abuso y explotación sexual);

13. El derecho a ser colocados en adopción cuando de acuerdo a las leyes y atendiendo a las situaciones del menor esta proceda;

14. A recibir asistencia y cuidados especiales en caso de discapacidad, debiéndose garantizar a su favor el efectivo acceso a todos los servicios y el goce de todos sus derechos, con el objeto de que el niño logre su integración social y el desarrollo individual en la máxima medida posible;

15. El derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y de los servicios para el tratamiento de enfermedades y la rehabilitación;

16. El derecho a una alimentación nutritiva e higiénica;

17. A beneficiarse de la seguridad social;

18. A la educación, la que estará encaminada a desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades, así como inculcarle el respeto de los derechos humanos, el respeto a sus padres, el cuidado y conservación de su propia identidad cultural, de su lengua, sus valores, del medio ambiente y el amor por su patria, con el fin de que asuma una vida responsable en una sociedad libre;

19. El derecho que tienen los niños -que pertenecen a grupos étnicos- a disfrutar y a que se les respete su propia vida cultural;

20. El derecho al descanso y esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en la vida cultural y en las artes;

21. El derecho a ser protegido contra toda clase de explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social; por ello, los Estados deben fijar la edad mínima para poder trabajar;

22. El derecho a ser protegido contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas, así como impedir que se utilice a niños en la producción y tráfico de estas sustancias;

23. El derecho a ser protegido contra toda clase de torturas, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;

24. A no ser privado de su libertad ilegal o arbitrariamente; en caso de que se alegue que un niño ha infringido las leyes penales, deben ser los establecimientos especializados quienes conozcan de ello, con base en las leyes aplicables a los menores y con las formas que al efecto se establezcan.

PARTE SEGUNDA. Comprende del artículo 42 al 45, establece el compromiso de los Estados, que suscriben esa Convención, para dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la misma en la forma más eficaz, tanto a los adultos como a los niños, e instituye EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIŃO. Este Comité, compuesto de diez expertos de reconocida integridad moral y competencia en la esfera de los derechos del niño, ejercen sus funciones a título personal; el Comité es el encargado de examinar los progresos realizados por los Estados que ratifiquen o se adhieran a la Convención, para los cuales éstos deberán presentar informes periódicos al Comité en lo que respecta a los derechos del niño.

En la parte tercera, comprendida del artículo 46 al 54, se establecen los tiempos y las formas en que se haría la ratificación de esta Convención ante la Secretaría General de la ONU por parte de los Estados, así como los requisitos y fecha de su entrada en vigor.

La Convención fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1989, entró en vigor el 2 de septiembre de 1990, fecha en que se depositó el vigésimo instrumento de ratificación o adhesión de conformidad con lo dispuesto por el artículo 49 de la propia Convención; fue ratificado por México el 21 de septiembre de 1990 y entró en vigor en nuestro país el 21 de octubre de 1990, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1991. Forma parte del Orden Jurídico Mexicano, es vigente y obligatoria su observancia y es -de acuerdo al artículo 133 Constitucional, junto con la propia Constitución, las leyes federales y los demás tratados internacionales- la Ley Suprema de toda la Unión.

De los documentos anteriormente analizados, podemos concluir que existe una constante preocupación de la humanidad por la protección y seguridad de la niñez. Los niños son el sector más vulnerable de la sociedad, de ahí el interés de asistirlos y promoverlos para lograr su pleno desarrollo físico y mental, y proporcionarles una infancia feliz.

La niñez requiere, en primer término, del amor y comprensión de la familia, así como de la sociedad en general; el equiparlo emocionalmente de amor significa garantizar que en su etapa adulta sea un hombre de bien y solidario con sus semejantes. Las niñas y los niños deben ser protegidos desde antes y después de su nacimiento y, sobre todo, durante su crecimiento; debe protegerse su vida y su salud y asegurarle el efectivo goce de todos sus demás derechos, a fin de garantizarle un desarrollo físico, mental, social y espiritual que le permita la formación de su carácter y personalidad.